sábado, 6 de abril de 2013

HIPOTERMIA TERAPÉUTICA



La hipotermia terapéutica es un proceso sobre el que había escuchado hablar, pero nunca lo había visto aplicar, y aprovechando que uno de los pacientes ha sido sometido a la misma voy a hablar sobre ella.
El paciente al que le ha sido aplicada fue un señor que sufrió una parada cardiorrespiratoria que se recuperó tras 15 minutos de maniobras de reanimación iniciadas tras 5 minutos de PCR.
En el hospital existe un protocolo de hipotermia en parada cardiorrespiratoria recuperada indicado en la PCR con reanimación iniciada en los primeros 15 minutos y con recuperación espontánea del pulso en los primeros 60 minutos de reanimación cardiopulmonar y presentando el paciente un Glasgow menor de 8.

Y ahora bien ¿cuál es la finalidad de inducir la hipotermia a un paciente con estas características? El objetivo principal es minimizar las secuelas neurológicas en el paciente.
En pacientes que han sido reanimados las lesiones por anoxia son una causa importante de morbi-mortalidad. Durante la PCR y la RCP se puede producir isquemia cerebral, además posteriormente lesiones por reperfusión tras la recuperación de la circulación espontánea. Por ello se desencadenan mecanismos inflamatorios y apoptosis celular que pueden incrementar las secuelas neurológicas en las horas posteriores tras la recuperación de la circulación.

Con la hipotermia terapéutica se pretende conseguir un efecto neuroprotector a través de distintos mecanismos como la disminución de la producción de excitotoxinas y radicales libres, la supresión de diferentes mecanismos inflamatorios y de la apoptosis celular.

Sin embargo existen ciertos criterios de exclusión detallados en el protocolo “hipotermia en parada cardiorrespiratoria recuperada” como por ejemplo ser menor de 18 años o estar embarazada.

En cuanto al protocolo:
En la fase de enfriamiento el objetivo es que el paciente alcance en las primeras 4-6 horas una temperatura central entre 32-34ºC y mantenerla durante 24 horas.

El enfriamiento se inicia con sueroterapia según lo siguiente:
- SSF 0,9% 30-40ml/kg a 4ºC en 30 minutos
- Si la tª es mayor de 33,5ºC se administra 500cc de SSF 0,9% a 4ºC en 10 minutos hasta lograr que la temperatura baje de dicho valor
- Si existiera shock cardiogénico y/o aumento de la PVC >5mm Hg se infundiría en 60 minutos.
El suero glucosado está contraindicado por riesgo de que se produzca edema cerebral.
Se debe mantener la temperatura del paciente en ese rango con aporte de sueroterapia (por ejemplo pasando los sistemas por un cubo con hielo) y con medidas externas si fuera necesario (cubrir con sábanas con agua fría y hielos, realizar lavados con suero frío…)
En todo momento se debe tener monitorizada la temperatura central del paciente: con termómetro vesical (gracias a una sonda foley con sensor de temperatura), con una sonda que mide la temperatura a nivel esofágico como se ha empleado en este paciente, o con un catéter PICCO.
Como no se puede permitir que el paciente sufra la sensación de hipotermia hay que mantenerle sedoanalgesiado y con bloqueo neuromuscular en el periodo de enfriamiento. Es necesario mantener una monitorización continua de la sedación con el BIS.

El paciente debe estar conectado a ventilación mecánica, evidentemente con el bloqueo neuromuscular no va a poder respirar espontáneamente, con una FiO2 que mantenga una saturación de oxígeno al 100%. También hay que vigilar que mantenga una tensión arterial media entre 70-90 mm Hg y vigilar la posible aparición de arritmias. Asimismo puede ser necesario la administración de drogas vasoactivas, prescritas por el facultativo, para mantener los parámetros hemodinámicas deseados.

Pasadas las 24 horas se debe iniciar el recalentamiento del paciente de forma pasiva en unas 8 horas, evitando que sea de un modo rápido (más de 0,3ºC/h). Para ello se le dejarán de infundir los fluidos iv a baja temperatura y se hará a temperatura ambiente, se irá arropando al paciente… Una vez que llegue a 35ºC se suspenderá el bloqueante neuromuscular.

Finalmente durante todo el proceso se debe tener una monitorización continua de la tª, TA, FC, FR, EKG, PVC, BIS, de la diuresis y de los parámetros ventilatorios. Se realizará un control estricto de la glucemia arterial administrando insulina iv si fuera necesario.
Otros cuidados serán los encaminados a evitar la neumonía asociada a la ventilación mecánica o el cuidado de la piel y prevención de UPP, movilizando al paciente y cambiando las zonas de presión.



Protocolo: Hipotermia en parada cardiorrespiratoria recuperada

http://anestesiar.org/2010/hipotermia-terapeutica-tras-parada-cardiaca/

2 comentarios:

  1. Si con la infusión de suero frío, no se consigue la hipotermia deseada, ¿que otros métodos tenemos para enfriar al paciente?
    Muy buena entrada.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!.. existen métodos de enfriamiento de superficie (subóptimos) y endovasculares (ideales)... si se quiere tener un enfriamiento y calentamiento controlados, lo cual es el ideal para evitar complicaciones, se utilizará un catéter para enfriamiento por circuito cerrado con Thermoguard... de lo contrario, se pueden utilizar métodos de superficie que van desde bolsas con hielo (cuidado no provocar quemaduras), parches, cascos, mantas térmicas... los cuales ninguno ofrece un control de temperatura en el procedimiento.

      Eliminar